Ecosistemas digitales: Claves para la permanencia en el mercado
La empresas cada vez tienen una vida más corta, pues el cambio es la única constante y este requiere capacidades de adaptación que pueden representar un gran reto para aquellas empresas grandes y tradicionales porque implica un vuelco y salida de su zona de confort. La clave para la permanencia en el mercado y la fidelización de los clientes tiene su mayor potencial en el campo digital pues la masificación del internet y la accesibilidad a tecnologías para toda la población es la que hace posible la escalabilidad de las empresas a través de los ecosistemas digitales.
Pero estos, ¿qué son? Los ecosistemas digitales no son más que el conjunto de herramientas necesarias y utilizadas para la creación y puesta en marcha de la presencia y vida online de las empresas y personas.
Los ecosistemas digitales están conformados por 4 grandes componentes: infraestructura, servicios, aplicaciones y usuarios. La infraestructura se refiere a los elementos físicos necesarios para la provisión de conectividad digital como redes de fibra óptica, torres de telefonía celular y antenas, entre otros. Los servicios son los ofrecidos por proveedores, que al hacer uso de la infraestructura, hacen posible la conectividad digital, conjunto que comprende los servicios de internet, de telefonía móvil y los de mensajes de texto (SMS). Las aplicaciones hacen referencia a las herramientas informáticas y de software que nos hacen posible a los usuarios comunicarnos, enterarnos, aprender, trabajar, hacer trámites y muchas otras actividades que nos facilitan el día a día gracias a la conectividad provista por la infraestructura y los servicios. Y, por último, estamos los usuarios, que somos todos los que utilizamos internet y telefonía celular para sus múltiples finalidades, algo que no sería posible si los tres pilares anteriores no funcionaran de la manera debida.
Un ecosistema digital tiene como objetivo potenciar las oportunidades que trae la masificación del internet, siempre pensando en generar posibilidades de negocio, empleo e inclusión a través de la innovación. Estos ecosistemas permiten entonces la generación, acumulación, y explotación de grandes cantidades de datos, pues en la era del Internet de la Cosas es posible usar la ciencia de los datos para ahorrar tiempos, ser más eficientes y automatizar procesos que permitan que el talento humano sea enfocado en áreas de real valor que potencien sus capacidades.
Hoy todo se trata de innovación, las grandes empresas actualmente, son aquellas que ofrecen servicios tradicionales y completamente necesarios, de maneras diferentes y disruptivas, las cuales, al tener una aplicación digital potente y sólida, hacen posible los trabajos en comunidad, generando empleo, inclusión y desarrollo. Para dar dos ejemplos claros, Uber, la compañía más grande de transporte en el mundo, no es dueña de un solo carro y, Airbnb la empresa hotelera más grande el mundo no es dueña ni de un cuarto, casa, apartamento, hotel o condominio. Esto es lo que hacen posible los ecosistemas digitales, que las personas que tienen bienes a los que les pueden sacar provecho, tengan la oportunidad de ofrecerlos al público por medio de la infraestructura, servicios y aplicaciones del ecosistema, facilitando las diligencias de los usuarios y creando oportunidades de negocios y empleo, accesibles para todos.
Colombia desde 2010 viene desarrollando el Plan Vive Digital, por medio del cual ha enfocado sus esfuerzos en mejorar la conectividad del país, expandiendo la red de fibra óptica, que se duplicó pasando de 4 a 9 cables submarinos, conectando más de 1.050 municipios con el 99% de la población, mientras que los restantes fueron conectados vía satélite. El plan también incorporó desde el 2007 la exclusión del gravamen del IVA de los computadores y las tabletas, así como el acceso a internet para los estratos 1,2 y 3 desde 2012. La más reciente reforma tributaria que entró en vigencia en 2017, siguió protegiendo a estas tecnologías, pues los computadores cuyo precio sea menor a $1,2 millones, las tabletas inferiores a $ 900.000, los celulares que valgan menos de $700.000 y los planes de datos móviles con precios inferiores a los $45.000, son todos artículos excluidos del pago del IVA.
Los gobiernos a nivel mundial se han dado cuenta que la pobreza digital, representa una barrera para el desarrollo de la población, así lo afirmó Alberto Yohai, presidente de la Cámara Colombiana de Información y Comunicación (CCIT), agregando que la inversión en Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) potencia los niveles de competitividad y modernización de un país, agregando que no puede existir una desconexión entre la política pública y el área tecnológica pues las TICs y el Internet de las Cosas representan oportunidades reales para las personas y empresas.
Es importante destacar, que una posible mayor oferta de infraestructura, servicios y aplicaciones hacen necesaria la construcción de estrategias de acompañamiento y capacitación para la ciudadanía, empresas y Gobierno para que puedan desarrollar un uso más enriquecedor y pertinente de las TIC. Esto el fin de aprovechar de la mejor manera los ecosistemas digitales en los procesos de interacción, producción y aprendizaje en esta era digital.